Buscan entender cómo su uso afecta a los biofilms, el modo de vida más resistente de los microorganismos, responsables de casi el 80 por ciento de las infecciones persistentes. Los resultados apuntan a brindar nuevas herramientas para combatirlas con mayor eficiencia.
El cónclave, la elección del nuevo Papa León XIV y el legado de Francisco I. Tras el fallecimiento del papa Francisco y la realización del cónclave cardenalicio para elegir al nuevo papa, han empezado a circular términos y conceptos propios de la historia del catolicismo. El historiador del CONICET Rosario Diego Mauro se refiere a algunos de ellos y reflexiona sobre lo que puede venir tras la elección de León XIV
El viernes 25 de abril se reunieron directores y directoras de los Centros Científicos Tecnológicos del CONICET. Compartieron avances de la agenda tratada, importantes para su gestión.
El grupo de investigación del CONICET que integra la start up obtuvo alentadores resultados sobre modelos celulares humanos in vitro que replican los efectos de esta patología neurodegenerativa.
Un grupo de arqueólogos, un científico experto en clima y una antropóloga que centran sus trabajos en cuestiones relacionadas a las Islas.
El estudio de un equipo del CONICET Rosario, publicado en Nature Plants, identificó un mecanismo molecular que podría ser fundamental para obtener plantas fértiles a partir de células modificadas por ingeniería genética. Esto podría ser clave para la regeneración de especies de interés agronómico y potenciar la edición génica como método para el mejoramiento vegetal.
Este vienres 7 de marzo, a las 17 h en el Auditorio del IBR se llevará a cabo la charla Muejres en Ciencia.