Ciencia en la vida de todos
Domingo, 17 Abril 2016

Con las herramientas científicas al servicio del arte

Luciana Paoletti Luciana Paoletti

Transitó estudios en simultáneo, doctorales en Microbiología y de grado en Bellas Artes. A lo largo del camino se animó a unirlos, y ahora realiza obras de arte a partir de técnicas científicas y disfruta de haber vinculado estos dos mundos, aparentemente incompatibles, el del arte y la ciencia. Luciana Paoletticuenta cómo hizo este recorrido, en qué etapa se encuentra ahora, y habla sobre su participación en la Muestra del CCT en la apertura del Museo Gallardo.

Con respecto a tu carrera científica ¿Cuál es tu tema de investigación?

Trabajo en el laboratorio de Biología molecular y celular de lípidos del IBR, que dirige la doctora Claudia Banchio. El tema principal de investigación del grupo es la diferenciación neuronal y su relación con el contenido lipídico, cómo funcionan los lípidos bioactivos en la diferenciación neuronal y su posible relación con distintas patologías del ser humano.

¿Cuándo y cómo empezó tu interés en el arte?

Durante mi doctorado, como becaria del CONICET, realizado en el área de Microbiología bajo la dirección del doctor Diego de Mendoza, comencé a involucrarme con el mundo invisible de las bacterias. Al mismo tiempo inicié mis actividades relacionadas con el campo artístico, estudié varios años la carrera de Bellas Artes en la Facultad de Humanidades de la UNR, y encontré un vínculo muy grande con lo que estaba viendo y haciendo en el laboratorio. Las imágenes científicas, desde siempre, se pueden mirar como trabajos artísticos, pero no lo son, esto es así porque quienes las hacen no las piensan como una obra de arte, sino como el resultado de una experimentación. Actualmente hay un gran desarrollo de actividades interdisciplinarias que fusionan arte y ciencia, pero en general es un artista el que se contacta con un científico y le encarga ciertos trabajos.

En mi caso, me gusta el hecho de contar con las herramientas y protocolos científicos, y poder pensar el resultado de un experimento, como obra de arte. Me seduce tener el poder de ser la artista que diseña el proyecto y también la científica que lo lleva a cabo, para poder modificar los protocolos según el tipo de obra o proyecto.

¿Cuáles eran esas herramientas?

En un inicio lo que hacía, que en realidad sigo haciendo, era mostrar “lo invisible” de determinados eventos. Por ejemplo, tengo registradas las bacterias que estaban en mi fiesta de cumpleaños del 2009. Apliqué protocolos de microbiología para aislar microorganismos, fotografiarlos, y después tomar esas imágenes como las fotos típicas de cualquier cumpleaños. También recorrí paisajes y capturaré de ellos lo invisible, resultando en nuevos paisajes que nadie puede ver a simple vista.

Cuando los microorganismos crecen en placas, pueden observarse, y tienen colores y formas de crecimiento que son propios de cada especie. A partir de estas características en un nuevo proyecto utilicé a los microorganismos como pigmentos sobre soportes con nutrientes. Primero estudié como crecían, armé bocetos y después llevé a cabo los dibujos usando las bacterias y hongos como pigmentos.

¿En qué proceso científico-artístico estás ahora?

Ahora quiero llevar el proceso/protocolo a la obra, es decir, no sólo mostrar el trabajo final, sino también mostrar los pasos previos, dado que los protocolos que uso si bien son científicos, en realidad están modificados para poder tener esta aplicación, y mi taller es un laboratorio semi-científico, semi-artístico, entonces me interesa mostrar un poco más. Estoy trabajando mucho con el quehacer científico, estoy volviendo atrás en muchas técnicas científicas como por ejemplo la microscopía. Siempre pensando en trabajar como científica pero para realizar trabajos artísticos.

Participaste en la organización y selección de obras de la muestra del CCT Rosario en el Museo Provincial de Ciencias Naturales “Dr. Angel Gallardo”. ¿De qué se trata la actividad y cuál es tu mirada desde la ciencia y el arte?

Considero que la divulgación en ciencia es muy importante. Una vez leí un texto que me gustó, y tiene que ver con lo que pienso, que decía que la ciencia no la hace más un loco encerrado, haciendo experimentos, en un castillo, sino que es algo que se hace en grupo. Entonces, para que constantemente haya nuevas vocaciones, es necesaria la comunicación científica, porque hace falta gente para trabajar en ciencia activamente. Sólo con vocación y trabajando en grupo, se pueden lograr avances.

Las imágenes que se pueden ver en el Museo, para un científico pueden ser habituales, pero no lo son para una persona que no se dedica a la ciencia. La mayoría de las investigaciones que se desarrollan en Rosario y en el país son financiadas con subsidios nacionales, de manera que todos tienen derecho de disfrutar de estas imágenes y de interiorizarse de lo que se está haciendo, no sólo de lo que termina saliendo en un diario porque es un gran descubrimiento, sino también los pequeños avances, y al quehacer científico en general. 

¿Qué se puede hacer en la muestra?

Esta muestra está pensada para que las personas vayan y disfruten de las imágenes, y a quienes les interesa saber más sobre lo que están viendo, pueden acceder a una página web donde hay mucha información sobre cada una de las mismas. Realmente son imágenes muy bellas, y que las personas puedan tener acceso a esto, me parece algo maravilloso, y un vínculo directo a las diferentes temáticas que se desarrollan en los institutos de CONICET de Rosario y la zona.

En esta exposición, las fotos no están tomadas como resultados científicos, sino como imágenes para ver y disfrutar. Las agrupaciones de fotos y la manera en que se muestran se relacionan con características visuales y no temáticas. La invitación es para ir y observar lo que habitualmente ven los científicos locales, y conocer sus actividades.

 

Más información de la Muestra: 
http://www.rosario-conicet.gov.ar/ciencia-vida/muestra-de-imagenes-microscopicas



*Luciana Paoletti es investigadora asistente del CONICET en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET-UNR), docente en la cátedra de Microbiología en la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas (UNR) y en la cátedra de Teoría del Color de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR).

 

Por Ana Paradiso - CONICET Rosario