Ciencia y sus desafíos
Martes, 15 Mayo 2018
ESTUDIO EN COLABORACIÓN

Virus del Zika: conocerlo para combatirlo

María Paula Dizanzo, Ana Laura Cavatorta y Daniela Gardio. Fotografía: CONICET Rosario. María Paula Dizanzo, Ana Laura Cavatorta y Daniela Gardio. Fotografía: CONICET Rosario.

Un trabajo en conjunto de científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET-UNR) y del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas (INEVH) “Dr. Julio I. Maiztegui” busca conocer los mecanismos moleculares citopatogénicos del virus del Zika, para avanzar en su prevención, diagnóstico y tratamientos.

“El INEVH aporta su experiencia como centro de referencia y nosotros los conocimientos en el trabajo con cultivo de células y en el análisis de los mecanismos de patogénesis viral” explica Daniela Gardiol, investigadora del CONICET que dirige el Laboratorio de Virus Oncogénicos del IBR. Su equipo de científicos cuenta con una vasta trayectoria en el estudio de modelos virales, saberes de los que se valen para acercarse al entendimiento de la patogénesis del virus del Zika y para ello se unieron al INEVH, que es el laboratorio de referencia nacional en enfermedades virales humanas transmitidas por mosquitos y roedores.

“Nos interesa entender los mecanismos moleculares por los cuales las infecciones por el virus del Zika pueden asociarse a malformaciones congénitas. También queremos comprender los mecanismos por los cuales se va diseminando dentro del organismo, para lo cual tiene que atravesar muchas barreras” cuenta Ana Laura Cavatorta, investigadora del CONICET que integra el grupo de Gardiol.

El virus y sus características

Al igual que para el virus del Dengue, Aedes aegypti es el nombre del mosquito que funciona como vector, que, al picar a un individuo infectado, puede trasmitir luego el virus a otros. La infección por Zika generalmente puede manifestarse como un síndrome inespecífico febril, pero en los últimos años se lo ha vinculado con otro tipo de patologías. “Recientemente se ha asociado al virus Zika con ciertas patologías como el Síndrome de Guillain-Barré, por ejemplo, una enfermedad considerada autoinmune” cuenta Gardiol y acentúa “La población de riesgo del Zika son las mujeres embarazadas, porque en ellas el virus puede pasar al feto y ocasionar malformaciones congénitas”.

“Hay evidencia de transmisión sexual de Zika, de hecho en Argentina hubo algunos casos que reportan tal vía de transmisión; y se ha encontrado el virus en muchos fluidos, por ejemplo en semen y en orina,” acentúa Gardiol y añade al respecto “Así, no solamente hay que combatir al vector, como en otras patologías vectoriales, sino que es necesaria la información, porque esta vía de contagio es muy poco conocida. También en el embarazo es bastante diferente a otros arbovirus, por la transmisión vertical de la mamá al feto, de hecho se ha encontrado al virus en tejido nervioso fetal, por lo que hay evidencias de pasaje transplacentario” explica Cavatorta.

El Zika en Argentina

Según el Boletín integrado de Vigilancia del mes de marzo de 2018, que emite la Dirección nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud que depende del Ministerio de Salud de la Nación, desde la emergencia del virus Zika en Argentina en el 2016 y hasta la semana epidemiológica número siete de 2018 se notificó un total de ocho casos confirmados de síndrome congénito asociados al virus del Zika, cinco autóctonos y tres importados. En lo que va del año 2018, en la semana diez se registró un caso confirmado de infección por virus Zika en La Matanza, provincia de Buenos Aires, sin antecedentes de viaje al exterior y sin nuevos casos de infección relacionados. En la séptima semana se confirmó un tercer caso de síndrome congénito asociado a virus Zika en la provincia de Salta, una niña nacida en noviembre 2017 con residencia materna en la ciudad de Tartagal.

Trabajo en equipo

“Es fundamental conocer los mecanismos patogénicos del virus Zika para identificar blancos terapéuticos y poder inhibir la diseminación. Así, nuestros estudios podrían ser útiles para la prevención, diagnóstico y tratamiento, porque si no se conocen los mecanismos moleculares de la infección es muy difícil generar antivirales” señala Gardiol y agrega “Para esto es fundamental el trabajo en conjunto entre miembros del CONICET con el Instituto Maiztegui, aunar esfuerzos entre nosotros, investigadores con experiencia en ciencia básica y los miembros del Instituto Maiztegui que tienen amplia experticia en virología clínica y diagnóstico viral, con el fin último de entender los mecanismos intrínsecos de patogénesis”.

El Instituto Maiztegui es el lugar más importante de Argentnia en diagnóstico y epidemiología de arbovirus, que son los virus transmitidos por artrópodos en los cuales se encuadran Dengue y Zika. Al respecto, Cavatorta señala “Este Instituto confirma los casos sospechosos y dispone de los aislamientos virales de los pacientes argentinos que han tenido estas infecciones, contando así con los stocks virales, que luego los utilizamos en nuestras investigaciones”.

Grupo de investigación

Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET-UNR)

Daniela Gardiol, investigadora CONICET

Ana Laura Cavatorta, investigadora CONICET

María Paula Dizanzo, Becaria doctoral CONICET

Santiago Leiva, Becario doctoral ANPCyT

Instituto Maiztegui (INEVH)

Silvana Levis, Jefa Departamento Diagnóstico Referencial y Laboratorial, INEVH

Cintia Fabbri, Jefa División biotecnología y bioinformática, INEVH

María Alejandra Morales, Jefa División Arbovirus, INEVH

Victoria Luppo, División Arbovirus, INEVH

 

Por Ana Paradiso
CONICET Rosario