Para trabajar en el Instituto de Investigaciones para el Descubrimiento de Fármacos de Rosario (IIDEFAR) y el Laboratorio Max Planck Rosario (LMPbioR), del Centro Científico Tecnológico Rosario (CCT CONICET Rosario) y la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

Un estudio interdisciplinario llevado adelante por investigadores del Instituto de Química Rosario (IQUIR, CONICET/UNR), el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET/UNR) y el Instituto de Investigaciones para el Descubrimiento de Fármacos de Rosario (IIDEFAR, CONICET/UNR)  comprobó que un compuesto denominado levoglucosenona que puede extraerse de la cascarilla de soja es capaz de matar a la bacteria Salmonella. Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista Industrial Crops and Products

Este año el evento se desarrollará del 8 al 10 de noviembre en la ciudad de Corrientes. El período de inscripción permanecerá abierto hasta el 15 de agosto.

Recepción de solicitudes: del 10 de julio al 4 de agosto de 2017.

Convocatoria 2017, en el marco del Proyecto de Investigación de Unidades Ejecutoras (PUE) del CONICET:
http://convocatorias.conicet.gov.ar/proyectos-de-ue/

Lucas Borrás, investigador del CONICET y su equipo se especializan en optimización del manejo del cultivo de maíz: una industria que exporta más de 22 millones de toneladas.

Un recorrido por la historia de la sífilis y las controversias entorno a su origen.

Seminario del Doctorado en Literatura y Estudios Críticos, la Maestría en Literatura Argentina y el Doctorado en Historia, dictado por Mariano Siskind